Todo lo que necesitas saber sobre los beneficios que tiene la vitamina K para tu piel.

por caprichosdemoda

Una piel sana y brillante… ¿es mucho pedir? Y a veces, por más esfuerzo que se haga, lograrlo parece imposible. La vitamina K quizá pueda ser el milagro que tanto necesitabas ¿qué es? ¿Cómo usarla? Y ¿dónde encontrarla?

Cómo quizá sepas, se trata de una vitamina que se subdivide en tres tipos, K1, K2, K3 cuyas funciones principales están relacionadas con la cicatrización, coagulación, hidratación y lozanía de la piel, evita la irritación, revitaliza de manera natural, dándole un aspecto saludable, brillante e hidratada. A menudo es utilizada en tratamientos para eliminar gradualmente las ojeras y las venas que se marquen en la piel y es muy favorable para el tratamiento de dermatitis atópica.

¿Cómo usarla?

Existen diversas maneras de emplear esta vitamina, de hecho, los seres humanos la producimos de manera natural mediante bacterias específicas que se alojan en el intestino.

Si consume anticoagulantes, ya está ingiriendo esta y otras vitaminas, por lo que hay que tener precaución.

Se puede administrar por vía oral, en cuyo caso la manera de uso es:

Para los trastornos de la coagulación como la hipoprotrombinemia: 2.5-25 mg de vitamina K1 (fitonadiona).

Aunque no hay suficiente información científica para determinar La Ingesta Diaria Recomendada (RDA) de vitamina K. En su lugar se han hecho recomendaciones de La Ingesta Adecuada Diaria (AI):

Las AIs son: para los infantes de 0-6 meses, 2 mcg; para los infantes de 6-12 meses, 2,5 mcg; para los niños de 1-3 años, 30 mcg; para los niños de 4-8 años, 55 mcg; para los niños de 9-13 años, 60 mcg; para los adolescentes de 14-18 años (incluidos las que están embarazadas o amamantando), 75 mcg; para los hombres mayores de 19 años, 120 mcg; para las mujeres mayores de 19 años (incluidos las que están embarazadas y amamantando), 90 mcg.

El uso de forma externa se recomienda en gel o cremas específicas para ese uso, ya que el proceso con remedios caseros aplicados directamente en la piel tendrán resultados más tardíos.

¿Dónde encontrarla?

Como ya se explicó, existen tres tipos de vitamina K, La primera de ellas también es llamada filoquinona e ingresa al organismo mediante la ingesta de alimentos vegetales verdes, hígado puesto que posee las bacterias que la producen además de otros aceites vegetales, como en las pipas de girasol, el germen de trigo, el maíz y la alfalfa.

La K2 o denominada menaquinona, es la que produce el propio organismo a través de las bacterias que se alojan en el intestino, también la podemos encontrar en alimentos de origen animal con una biodisponibilidad baja, esto quiere decir que lácteos o grasas animales que se nutran principalmente de pasto, como las vacas o la ternera, el pollo. Algunos ejemplos son: Hígado de ganso, mantequilla, quesos y yemas de huevos.

Mientras que la K3 también llamada menadiona se produce de forma sintética en laboratorios y se suministra a personas que no son capaces de metabolizar las anteriores correctamente o en cremas y geles específicos para ese uso.

Sea cual sea la manera en que usemos la vitamina K, no queda duda de que es una de las mejores para el beneficio de nuestra piel, y no puede faltar en nuestra dieta, ¡anímate a concientizar tu consumo!

También te puede interesar

Deja un comentario